23 de enero de 2013

Los Miserables







Eponine


                                                                         Cosette
Valjean y Fantine


Leer la novela, ver la película, contemplar el musical. O cambiemos el orden.
La película Los Miserables dirigida por Tom Hooper, con un guión de William Nicholson resulta espectacular, quizá algo larga. Tanto  Hugh Jackman como Anne Hathaway  encarnan unos personajes apasionados y profundos, los espectadores asistimos a su evolución en unas duras circunstancias sociales. Cabe destacar la actuación de  Samantha Barks y la música de Claude- Michel Schönberg.
La película es un musical (Reino Unido, 2012) que carece de coreografías.

La historia es la siguiente:


En 1815, el presidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es puesto en Libertad condicional por el guardia de la prisión Javert (Russell Crowe) tras cumplir una condena de diecinueve años. Tras el rechazo de mucha gente por su pasado de convicto, el obispo de Digne (Colm Wilkinson) le ofrece comida y refugio, pero más tarde Valjean le traiciona robándole varios objetos de plata del obispo durante la noche. Tras ser apresado por las autoridades, el Obispo le encubre mintiendo y diciendo que él mismo le regaló la plata, asegurándose así la liberación de Valjean. Avergonzado por la generosidad del obispo, Valjean rompe su libertad condicional y se compromete a iniciar una vida honesta bajo una nueva identidad. Javert jura que llevará el preso fugado de la justicia.
Ocho años después, Valjean se ha convertido en propietario de una fábrica y alcalde de Montreuil-sur-MerFantine (Anne Hathaway), una de sus trabajadoras, desvela que envía gran parte de su salario a su hija ilegítima, Cosette (Isabelle Allen), que vive con los Thénardier (Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter), personajes cómicos, y su hija Eponine (Samantha Barks). Tras su confesión, el capataz (Michael Jibson) le despide de la fábrica y le deja sin trabajo ni hogar. Sin ninguna otra opción, Fantine se ve abocada a la prostitución. Durante una discusión con un cliente abusivo, Javert, ahora un inspector de policía, detiene a Fantine, pero Valjean intercede y la lleva a un hospital. La película está basada en el musical y este en la famosa novela de Victor Hugo.


Luces de bruma

Entraba despacio,
en la seducción de la promesa
futura.



El paisaje nórdico





EL PAISAJE NÓRDICO EN EL PRADO (La Lonja, Zaragoza)
Es una exposición imprescindible. Se disfruta paseando entre paisajes helados, detalladas escenas exóticas o detallistas estampas cotidianas. Se pueden observar diferentes tipologías del paisaje que surgieron a lo largo del siglo XVII en Flandes y Holanda. Los pintores representaron con fidelidad montañas, bosques, campiñas, ríos, mares, parajes cubiertos de nieve o canales helados, inmersos en una luz naturalista.
Durante la Edad Moderna, los italianos llamaron “nórdicos” a los pintores de las tierras que estaban más allá de los Alpes y fundamentalmente a los de los Países Bajos. Allí, el contexto social y cultural hizo que, a lo largo del siglo XVII, pintores y coleccionistas se apartaran en gran medida de los temas heroicos propios de la pintura de historia en favor de asuntos cotidianos, pero igualmente aptos para la pintura. Entre ellos estaba el paisaje, que pasó a convertirse en un género pictórico independiente en el que el asunto representado se relega a un segundo plano y se convierte en pretexto para representar con fidelidad los elementos de la naturaleza.
La exposición está compuesta por 43 obras y entre los pintores  figuran los más destacados maestros del género, con obras tan representativas como Paisaje alpino de Tobias Verhaecht, uno de los maestros de Rubens; La vida campesinaLa Abundancia y los Cuatro Elementos y Boda campestre de Jan Brueghel el Viejo, además de La visión de san Huberto que pintó en colaboración con Rubens o Mercado y lavadero en Flandesen colaboración con Joos de Momper el Joven; Paisaje con gitanos y Tiro con arco de David Teniers o los dramáticosAsedio de Aire-sur-a-Lys de Peeter Snayers y Bosque de Simon de Vlieger.
Las dos tipologías más características del paisaje nórdico –el paisaje de invierno y el paisaje de agua– están representadas con obras tan delicadas como El puerto de Ámsterdam en invierno de Hendrick Jacobsz Dubbels oPaisaje con patinadores de Joos de Momper el Joven; y por pinturas como Playa con pescadores de Adam Willaerts y Embarcando en una playa de Bonaventura Peeters, que unen el paisaje con la escena de género. Un puerto de mar y Paisaje con desembarco de holandeses en tierras de Brasil de Jan Peeters aluden a las lejanas tierras a las que las rutas comerciales llevaron a los holandeses. Y, por último, está Rubens, el gran maestro flamenco, cuyos paisajes constituyen la parte más íntima, más personal de su producción. De ellos se expone el soberbio Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Caledonia, una de las obras cumbres del paisaje nórdico. Por último, aparacen algunos de los paisajes encargados por Felipe IV para decorar el palacio del Buen Retiro de Madrid a Claudio de Lorena, Jan Both y Herman van Swanevelt, los jóvenes pintores nórdicos que iniciaron en Roma el llamado “paisaje italianizante” que en Holanda contó con numerosos seguidores. El más destacado fue Philips Wouwerman, que se especializo en la representación de cacerías comoParada en la venta y Partida de caza y pescadores que adelantan ya el gusto rococó

29 de diciembre de 2012

Atardecer






Miro la luz y en este atardecer
me parece tan pura y trasparente
desleída, muy fría y toda intacta...

Amparo Amorós

Cine, cine, cine, cine

2012

Películas que me hicieron pensar:

LA INVENCIÓN DE HUGO
Un maravilloso cuento que me trasportó a la infancia, historia donde todo es posible, donde el sufrimiento acaba en recompensa. Preciosa. Las imágenes muy cuidadas y estéticas.



DE TU VENTANA A LA MÍA
Muy dura, de corazón a corazón. Necesaria.



CUMBRES BORRASCOSAS
Tras muchas versiones de la famosa novela, llega esta adaptación oscura, intensa, silenciosa.



LOS NIÑOS SALVAJES

ELLAS

7 DÍAS EN LA HABANA
Siete pequeñas historias del día a día de La Habana, la pobreza, la escasez se compensa con la alegría y la imaginación, con un fondo agridulce. Cuba.



EN LA CASA



Películas que estaban bien:

ADIÓS A LA REINA



EL HOBBIT
Durante casi tres horas dejé de pensar en problemas y durezas de vida, un maravilloso y fantástico viaje a un lugar inexistente. Donde apenas hay mujeres, por cierto.





Películas que pronto olvidé:

LOS DESCENDIENTES


SIEMPRE FELIZ



LO IMPOSIBLE

EL CHEF


SHANGAI




La luz del Sur







29 de junio de 2012

Ellas

Ellas (Elles), 2012, película dirigida por Malgorzata Szumowska, que ha sabido escoger tres buenas actrices, por una parte a Juliette Binoche (Anne), una acomodada redactora de Elle, que investiga acerca de la vida de las estudiantes extranjeras, que se prostituyen en , por otra, dos jóvenes muy diferentes que envuelven a Anne en sus razonamientos acerca de la prostitución que ejercen libremente (Anaïs Demoustier y Joanna Kuligmás). La primera es Charlotte, una joven rubia y seductora, que vive su opción de trabajo con entusiasmo y ciertas dosis de vodka. A ella le gusta el sexo, su relación con su madre es tensa y cree que esa forma de trabajo es la que le permite pagas un buen piso y algunos caprichos. Al comienzo de la película aparece indefensa, sin ayuda para poder sobrevivir, un muchacho árabe la ayuda y ...La otra joven es Alicja, más dulce y sosegada, que se resiste a dejar la prostitución porque ha llegado a ella huyendo de la pobreza, y no desea cambiar. La vemos flaquear cuando un cliente, con el que tienen una buena relación, le saca una foto con el móvil, ella se encierra en el baño y las borra mientras el joven golpea la puerta, es la viva imagen de la desolación lo que ve el espectador, y es una escena que contrasta duramente con la anterior, donde por un momento hemos creído estar presenciando una relación libre entre dos jóvenes. Pero no es así. Es solo un contrata cutre que no da lugar al romanticismo. Conforme van avanzando las entrevistas de Anne a las chicas, esta se involucra hasta el límite, y pone sobre la mesa sus dudas acerca de su propia relación. Anne tiene dos hijos, uno pequeño al que mima y un adolescente al que aguanta, su marido es muy diferente a ella, su relax es escuchar una melodía mientras bebe una copa de vino. El tratamiento del tiempo es curioso, pues asistimos a la preparación de una cena con el jefe de su marido y ese es el único tiempo de la película. El conocer a las prostitutas provoca en Anne una revolución de su mundo. La cinta es muy recomendable, la visión de la prostitución desde otro punto de vista y noche magnífica. Lo que no me gustó es la justificación de un oficio de hombres y para hombres, y que si miras con detenimiento las dos jóvenes tienen la mirada triste, tampoco me gustó que el marido no reacciona con nada de lo que pasa a su alrededor (aparentemente). La música me encantó.






21 de junio de 2012

Los niños salvajes

Con esta dura película Patricia Ferreira llama a la reflexión sobre el mundo de las extrañas relaciones entre los adultos y los adolescentes. La directora (El alquimista impaciente) toma partido claramente por estos últimos y justifica sus acciones. Los adultos, padres, madres y profesores aparecen retratados como seres que no se enteran de nada de lo que hacen sus hijos o alumnos cotidianamente- cosa que puede tener gran parte de verdad- que frustran los deseos de superación de los adolescentes y que les empujan a sentirse solos y desubicados. Del mundo adulto se salvan los de la asistencia a menores (meros interlocutores), y una joven orientadora que llega al instituto como un ángel salvador y fracasa con los chavales protagonistas. Discrepo del retrato de la sesión de la sala de profesores, aunque tiene detalles bien captados, no es lo habitual lo que aparece en pantalla. La película me ha gustado bastante porque es valiente, arriesga, y actúan todos muy bien. No me ha gustado el retrato del profesorado y algunas incongruencias, como que la orientadora desconozca el nivel económico del alumno al que intenta ayudar.

Borrarse

Borrarse.
Solo en la ausencia de todo signo
se posa el dios.

José Ángel Valente


25 de abril de 2012

Mar

Solo el color


Barcelona

Calles y plazas. Sabor antiguo. Luces y silencio.