
En un bonito entorno (el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla)se sitúa el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, cuyo objetivo principal ha sido promover el estudio y el fomento de la cración artística contemporánea, mediante exposiciones temporales, seminarios, talleres, ciclos de cine, conciertos. Además ofrecen una visita guiada al monumento donde explican su historia:
La isla de la Cartuja es rica en tierras arcillosas que los alfareros trianeros extraían para la confección de sus azulejos y cacharros. En una de las cuevas formadas por esa continua extracción fue hallada una imagen de la Virgen, escondida siglos antes para evitar la profanación. Se levantó una ermita y creció la devoción hacia ella. Cerca se asentó una comunidad de franciscanos que abandonaron el lugar cuando el arzobispo Mena fundó el Monasterio en 1400.
A mediados del XIX, con la Desamortización, pasó a ser propiedad del británico Charles Pickman, empresario que lo convirtió en una fábrica de cerámica de prestigio internacional. En 1992 fue restaurado y destinado a la cultura.
Consta de varias partes: Puerta de tierra (reconstruídapor Ambrosio de Figueroa en el XVIII, y Capilla de Afuera, donde cuidaban a los pobres, atrio e iglesia, gótica del siglo XV con una bella bóveda, Capilla de Sta Ana, Claustrillo mudéjar , Sala Capitular donde se enterró a los Ribera, protectores del Monasterio, Capilla de la Magdalena, Refectorio, Sacristía, Memorial del Agua, Claustrón, huerta, el ombú,árbol que plató el hijo de Colón. Hernando, según la leyenda Arco de Legos y Puerta del Río.
Este mes exponen dos interesantes colecciones fotográficas:
PROHIBIDO EL CANTE:FLAMENCO Y FOTOGRAFÍA
Se trata de una serie de fotografías, desde el XIX hasta la actualidad, que refleja el interés de fotógrafos de todo el mundo por el flamenco, son doscientas fotos de ochenta y seis autores, desde viajeros románticos hasta fotógrafos de moda.
MIGUEL TRILLO: IDENTIDADES
Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953), su obra se encuadra en la fotografía documental- aunque sus primeros trabajos eran experimentales- . Fotografía a los sujetos en su entorno cotidiano, desde comienzos de los 80 ha documentado la evolución de las tribus urbanas (mods. punkies, siniestros, raperos, heavies) en la España de las tres últimas décadas. Son fotos de adolescentes y jóvenes que intentan construir su identidad a partir de la sunción de determinados atuendos y/ o comportamientos, también reflejan las contradicciones de una sociedad que ha experimentado una profunda transformación en un breve periodo de tiempo. Su enfoque es afirmativo: "la vida y la obra de un artista están en su coco y en su manzana habitual. No hay que confundir el arte con la realidad en porciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario